jueves, 15 de junio de 2017

PERIODISMO DIGITAL

LA REALIDAD QUE IGNORAMOS A TRES MESES DEL DESASTRE
El caserío de Víctor Raúl pide no ser olvidado

Jayanca.- El caserío de Víctor Raúl, ubicado en el distrito de Jayanca, se encuentra devastado por el desborde del río Seco o río Motupe, cuyo caudal llegó a destrozar todo lo que se hallara a su paso.
No se registraron muertes por el desastres, pero 35 familias y un total de 150 personas fueron los damnificados, perdiéndolo absolutamente todo, ésto  según el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN).
Se han difundido diversas imágenes a través de redes sociales y demás medios de comunicación, pero casi cuatro meses de haber transcurrido el desastre, los medios han dejado de informar lo que realmente está pasando con ellos.
Cabe resaltar que así como el caserío de Víctor Raúl, existen otros que en igual o mayor grado de intensidad, han sido dañados y desaparecido en algunos casos.
La pesadilla aún no termina, pues a esto se le ha sumado nuevos problemas medioambientales a consecuencia del paso del Niño Costero, como lo es la abundante presencia de plagas como grillos y zancudos que exponen a los niños y adultos a la transmisión de alguna enfermedad de moda (zica, dengue). Se registra también gran cantidad de serpientes que duermen cerca a las carpas donde han sido reubicados los pobladores. La exposición a peligros de tránsito también se hace presente, puesto que viven ahora a escasos metros de la Panamericana norte. La contaminación provocada por los deshechos de una empresa privada, la que además es quemada, genera también malestar en la población.
Además, el señor Wilfredo Castillo, poblador que solicitó un helicóptero para rescatar a sus vecinos; menciona que al ser reubicados un mes alrededor de la plaza principal de Jayanca, padecieron de la indiferencia de los aledaños e incluso fueron tildados de “ladrones”, acción que generó desconcierto y conllevó a que solicitaran al alcalde ser retirados del lugar y reubicados donde actualmente se encuentran, entrada del caserío La Viña.
Han pasado más de tres meses y el desastre aún no ha terminado. Hay muchas maneras de apoyar a nuestros hermanos damnificados, y si no contamos con medio económico para colaborar, podemos apoyar las campañas que aún siguen organizándose, aunque no sean evidenciadas por los medios; además de la comodidad de nuestro hogar, compartir información a través de las redes, también es una manera de apoyar.

Victor Raúl, Jayanca y toda la región Lambayeque nos necesita, ellos ya empezaron, y ahora te toca a ti.


REGISTROS FOTOGRÁFICOS









ps://www.youtube.com/embed/hM5w8evqOLg?feature=player_embedded e

lunes, 12 de junio de 2017

ENUNCIADOS

ENUNCIADO


1.- ¿DE QUÉ MANERA UN PLAN DE COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL FORTALECERÁ LOS FLUJOS COMUNICATIVOS PARA MEJORAR EL RESTABLECIMIENTO Y RECONSTRUCCIÓN DEL CASERÍO VICTOR RAÚL DE JAYANCA?


DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Ante los últimos acontecimientos registrados en verano del 2017, gran parte del Perú se vio afectado por el fenómeno del Niño Costero, mostrando así un índice muy alto de damnificados que lo han perdido absolutamente todo.
Nos ubicamos rápidamente al norte, en la región Lambayeque, distrito  Jayanca, en el centro poblado Victor Raúl,  que cuenta con 35 familias las cuales fueron sorprendidas tras el desborde del Río Seco o Río Motupe, que arrasó con sus viviendas, permitiéndoles a penas, correr hacia pequeñas huacas ubicadas a sus alrededores para salvar sus vidas. Ellos han sido reubicados temporalmente cerca al Rio Seco, y la tragedia no ha acabado, pues tras culminar las lluvias y desborde del río, se exponen a nuevos problemas medioambientales y otros, que atentan contra su vida, como lo es la presencia de plagas de grillos, de zancudos que pueden transmitir enfermedades, la contaminación de la basura que arroja una empresa privada a escasos metros de sus carpas, contraer infecciones estomacales debido a la exposición de sus alimentos ante la abundante presencia de polvo; además, estar ubicados al costado de la carretera norte frente a accidentes automovilísticos. Sumado a ésto, la ausencia de servicios básicos hace que la situación se torne más complicada, de lo que nosotros podemos observar a través de los massmediass.

Un plan de comunicación será determinante para la organización de los pobladores, para el planteamiento de iniciativas para el restablecimiento y reconstrucción comunal.



EVIDENCIAS:


En el presente video se muestra a lo que queda del caserío de Victor Raúl tres tres meses después del fenómeno costero. Según nos cuenta el sr Wlfredo Castillo, poblador del caserío, no se han organizado para regresa y mover los escombros, puesto al evidente miedo a los nuevos peligros a los que se exponen, como la presencia de serpientes, grillos y sobre todo, a un próximo y reiterado Niño Costero. 



Las imágenes que uestro a continuación son del primer registro fotográfico, ignorando un poco de los peligros, se decidió adentrarse y buscar entre los escombros.



Nos comenta el sr Wilfredo en una de las entrevistas, que se mantuvieron viviendo durante un mes a los alrededores de la plaza principal de Jayanca, hecho que no solo generó el malestar de los pobladores que viven en el centro, sino que además, incomodó a los pobladores de Victor Raúl, los que se vieron expuestos a las burlas, discriminación y desconfianza de sus mismos paisanos.




En la siguiente visita, se registró se registraron módulos, casas pre fabricadas para las personas más afectadas, y una evidente descordinación respecto al reparto del agua, puesto que el sr René Frank, operador del Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento afirmaba que los días que repartían agua era martes y jueves por la mañana, los pobladores mencionaban que llegaban cada ocho días y no repartían a todas las casas, acción que confirmamos al estar en el lugar, los baldes expuestos a la contaminación no eran llenados, solo el tanque de 2700 lt de capacidad que se hallaba entre las carpas.

La evidente presencia de desmontes de basura y la quema de la misma, fue lo que más llamó la atención, consideraban ésto como una acción natural a lo que el sr Guillermo Vances, mencionó que era una acción de todos los días, que perjudicaba no solo sus cosechas, sino también a la familia que habían sido reubicadas hace dos eses.



Identificamos personajes con características de un líder, capaces de defender lo que aman, con ganas y predisposición, y el plan de comunicación es determinante para su reestablecimiento y reconstrucción. Al hablar de reestablecimiento, nos referimos al grado de organización que necesiten para volver a formar su comunidad, fortaleciendo lazos y compromisos de todos los miembros de la comunidad; y al hablar de reconstrucción, a la lucha y desafó que deberán enfrentar para construir una sociedad sólida, sin miedos, capaces de salir adelante, recuperar su cultura social y humana.


A continuación una evidencia testimonial para lograr contextualizar.




VICTOR RAÚL, TIEMPO DE ESPERANZAS



FUENTES: TODOS LOS VIDEOS, AUDIOS Y FOTOGRAFÍAS SON PROPIAS.